El 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos. Instituido por la Organización Mundial de la Salud, tiene el objetivo de incentivar a las personas a convertirse en donantes de órganos para salvar vidas.
La donación de órganos en Argentina
En Argentina, la denominada Ley Justina implicó un gran avance en el tema. Aprobada por ambas cámaras del congreso en julio de 2018, esta normativa establece que todas las personas son donantes, salvo que en vida hayan expresado lo contrario. En consecuencia, habilita la ablación de órganos y/o tejidos a toda persona capaz mayor de 18 años que no haya dejado constancia expresa de su negativa.
Justina Lo Cane era una niña que el 22 de noviembre de 2017 murió a la espera de un corazón que le permitiera revertir la cardiopatía congénita que padecía. Fue en honor a ella que la ley modificó el régimen de donación de órganos en el país.
Según indica el Incucai, el órgano oficial encargado de la coordinación y fiscalización de las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país, al día de hoy hay 6960 personas que esperan un trasplante para salvar su vida. Mientras, en lo que va del año 2021 se realizaron 1114 trasplantes y 436 personas donaron sus órganos.
Quizá te interese: Cuerpo humano: toda la información sobre las células y un material descargable
A nivel mundial
Según indica Infobae, se estima que los órganos donados sólo cubren el 10% de la demanda mundial. El ranking de países líderes en donación está liderado por España, que pudo realizar 5.300 transplantes en 2018. En Argentina, luego de la sanción de la mencionada Ley Justina, la tasa de donantes alcanzó, en el año 2019, los 19.5 por millón de habitantes, la más alta de la historia del país.
Ser donante de órganos no implica ningún riesgo. Por el contrario, puede contribuir a salvar vidas o a mejorar la calidad de muchas.