A lo largo de la historia, existieron varios animales que contribuyeron a desarrollos científicos, importantes para la humanidad. Conocelos en esta nota.
Perros, gatos, vacas, ovejas y monos son algunos de las especies animales que formaron parte de experimentos que resultaron en avances tecnológicos que cambiaron la vida humana. Desde estudios para medicamentos, hasta viajes al espacio, ellos fueron una parte clave de estos procesos.
Si bien solo algunos pasaron a la historia, existen un sin fin de seres vivos que fueron protagonistas en descubrimientos que cambiaron la vida de las personas.
Una de las perras más famosas del mundo es Laika. El 3 de noviembre de 1957, se convirtió en la primera canina en viajar al espacio y orbitar la tierra. La travesía fue en el Sputnik II, lanzado desde el aeródromo de Baikonur.
Los científicos rusos eligieron a una perra callejera porque era un animal capaz de sobrevivir al invierno de Moscú y podía soportar el entrenamiento espacial, que constó en acostumbrarse a vivir en lugares cada vez más pequeños y consumir como alimento un gel diseñado para la misión. Luego de competir con otros dos candidatos, fue seleccionada.
El lanzamiento fue un éxito pero Laika falleció a las pocas horas por un sobrecalentamiento de la nave.
En plena carrera espacial, la entonces Unión Soviética no volvió a enviar animales al espacio sin el objetivo de recuperarlos. Belka y Estrelka otras dos perras que viajaron en el Sputnik retornaron a nuestro planeta.
Nim Chimpsky fue un chimpancé, nombrado en honor a Noam Chomsky, filósofo, politólogo y activista estadounidense. Este animal participó de un experimento sobre lenguaje animal llamado Proyecto Nim y desarrollado en la década de 1970.
Herbert Terrace, un profesor de la Universidad de Columbia, creía que otros animales eran capaces de desarrollar un lenguaje, por eso, diseñó un protocolo para demostrar que los chimpancés podían aprender signos.
Nim vivió desde su nacimiento en una casa de familia con niños y electrodomésticos, usaba pantalones y remera. Logró aprender algunos signos como abrazo, jugar y baño pero el experimento no cumplió con el objetivo porque el lenguaje es más que la mera repetición de palabras.
Conocido como el Super-ratón, Doogie fue el representante de varios ratones creados artificialmente, en 1999. Tenían una modificación genética en el NR2B, que participa de la actividad neuronal, dando como resultado un animal más inteligente de lo normal.
Nombrada en honor a la cantante de country Dolly Parton, fue el el primer mamífero clonado a partir de células adultas, el 5 de julio de 1966. Vivió 6 años y tuvo 6 crías. Hoy, se la puede visitar en el Museo Real de Escocia.
Además de los animales mencionados, muchos otros ayudaron al desarrollo de la ciencia. Aquí, algunos ejemplos:
La Fórmula 1 es una de las competencias automovilísticas más famosas de todos los tiempos,…
Argentina cuenta con 57 aeropuertos internacionales reconocidos en su Sistema Nacional. De ellos, hay uno…
Hoy, es costumbre ver a la selección mayor de Argentina enfrentarse a las selecciones de…
La educación inclusiva implica aceptación plena y equitativa de la diversidad, respetando las singularidades de…
Existen varias versiones sobre el descubrimiento de las islas, ya que es un tema que…
La flor nacional de los Estados Unidos es la rosa. Fue declarada oficialmente como el…