En la época colonial, la calle Corrientes era conocida como Sendero del Sol. Luego pasó a llamarse San Nicolás y tiempo después Inchaurregui. La denominación actual la obtuvo recién en 1822, en reconocimiento a la primera ciudad del interior del país que apoyó la Independencia.

(FOTO: Archivo General de la Nación)
Todo cambió en 1910, cuando se empezaron a debatir distintas reformas urbanas en pos de la modernización. En aquel entonces, se propuso ensanchar la calle. Sin embargo, para ganar metros, era necesario demoler edificios.

(FOTO: Archivo General de la Nación)
La obra comenzó en 1931 y terminó definitivamente en 1936, cuando se inauguró formalmente como Avenida. Durante y después de este proceso, se construyeron muchos de los teatros y comercios más emblemáticos que aún continúan situados en el lugar.

(FOTO: Archivo General de la Nación)
Su extensión abarca los barrios de San Nicolás, Balvanera, Almagro, Villa Crespo y Chacarita a lo largo de unas 70 cuadras. Desde 2019, el tramo que va desde la Avenida Callao hasta Libertad se transforma en peatonal durante la noche para fomentar el comercio y la actividad teatral de la zona.
