+ Interesante

El Pueblo Qom (Toba): Conocé más sobre los pueblos originarios

Antes de la llegada de los españoles a Argentina, el territorio ya estaba habitado. Conocé más sobre los pueblos originarios de nuestro país.

Publicado por
Lucía Jauzat

El Pueblo Qom, también conocido como Toba, son una etnia del grupo pámpido, originarios del Chaco Central.

En un principio, la denominación toba era peyorativa y usada por los guaraníes. Deriva de la palabra tová, que significa frentón. Se cree que se debe a la costumbre que tenían entonces, de raparse la parte de adelante del pelo.

Con el tiempo, este nombre fue incorporado por los propios tobas, aunque en períodos de conflictos bélicos, se utilizaba el término qom, que agrupa otros grupos guaicurúes australes, como los pilagá y los mocovíes.

Desde el siglo XVI comenzaron a habitar actuales provincias del norte y centro argentino. Entre ellas se encuentran:

  • Salta.
  • Chaco.
  • Santiago del Estero.
  • Formosa
  • Buenos Aires.
  • Santa Fe.

También te puede interesar > Costumbres y rituales de los pueblos originarios

La lengua que habla este grupo se llama qom l'aqtac y està dentro del grupo de idiomas guaicurúes.

Sus costumbres

Los tobas eran un pueblo nómade: se desplazaban por zonas determinadas según las estaciones del año y los ciclos de vida de la flora y la fauna. Su economía se basaba en la caza, la pesca y la recolección.

La mínima unidad de organización social era la banda, conformada por varias familias. La unión de unas cuantas bandas aliadas por la lengua y arreglos matrimoniales, formaban las tribus, unidades políticas bajo el mando de un cacique.

El liderazgo podía heredarse solo si la persona demostraba tener habilidades destacadas para la caza y la pesca o la cura de enfermedades.

Sus integrantes vivían en habitaciones pequeñas hechas con troncos, recubiertas de paja. Además de abastecerse de alimentos, fabricaban objetos de cerámica, cestos y tejidos para uso interno.

Vestimenta del Pueblo Qom

Durante el verano, se limitaban a usar taparrabos. En los meses más fríos utilizaban ropas más complejas, diseñadas con fibras de caraguatá, cuero y algodón. Una de las prendas más utilizadas eran los ponchos.

También te puede interesar > Pueblos originarios: 5 datos que quizás no sabías

Los varones adultos utilizaban opaga, un tocado hecho con plumas y cuerdas de caraguatá. Además, todos los habitantes de la tribu vestían con onguaghachik, pulseras armadas con dientes y uñas de animales, semillas, plumas o caracoles.

Notas recientes

¿Qué son las damas de honor y cuál es su origen?

Hay regiones en que en los casamientos es común ver a un grupo de personas…

1 hora hace

¿Cuál es el plato nacional de China?

La gastronomía de China es famosa en todo el mundo por su diversidad, sus sabores…

1 hora hace

¿Cuántas versiones de "El Eternauta" hay?

Con el estreno de la serie El Eternauta, viejas historias, anécdotas y recuerdos salieron a…

3 horas hace

Barrio Rawson: ¿cuándo se creó y en qué parte de la Ciudad de Buenos Aires se conserva?

En el barrio porteño de Agronomía, a escasos metros de la Avenida San Martín, se…

3 horas hace

¿Por qué Belgrano se llama así?

Al caminar por sus calles, es común encontrarse con edificios modernos, plazas arboladas y una…

4 horas hace

¿Cuántos habitantes tiene la capital oficial más pequeña del mundo?

El título a la capital oficial más pequeña del mundo es para la diminuta urbanización…

4 horas hace