La Payunia es una reserva natural ubicada en el Departamento de Malargüe, a 570 kilómetros de la ciudad de Mendoza. En ella, se encuentra la región con mayor densidad de volcanes del planeta: posee un promedio de 10,6 volcanes cada 100 km².
Como consecuencia, el paisaje de la reserva tiene como colores prevalentes el rojo y el negro. Debido a estas razones, gran parte de la reserva integra un sitio propuesto como candidato a Patrimonio Mundial Natural ante la Unesco.
A razón de su importante diversidad biológica, La Payunia -también conocida como Payún o Payén- es una de las regiones representantes de la estepa patagónica. Asimismo, posee yacimientos arqueológicos que suman atractivo turístico, científico y educativo.
Reserva natural La Payunia: volcanes e increíbles paisajes
![La reserva natural La Payunia contiene más de 800 volcanes de todo tipo. (Foto: Télam)](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2023/06/image-36-1024x573.png)
Cuenta con más de 800 volcanes que le dan forma al paisaje. En ella están representados todos los tipos que existen: los conos, las calderas y los escudos. El más alto es el Payún Matrú que se eleva a 3715 metros. Al visitar este lugar es frecuente encontrar restos de cenizas, lapillis y lava. Por lo tanto, debe ser transitado con cuidado.
![La reserva natural La Payunia](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2023/06/interna0003-2.jpg)
![La reserva natural La Payunia](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2023/06/interna0004-4.jpg)
![La reserva natural La Payunia](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2023/06/interna0005-4.jpg)
Aunque parezca contradictorio, la flora y la fauna son protagonistas: en este punto del país hay más de 14 mil guanacos y distintas especies vegetales como el solupe negro, la leña amarilla, la pichanilla y la melosa, entre otras.
![](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2023/06/image-37-1024x683.png)
![](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2022/06/image-82.png)
En La Payunia pueden distinguirse tres sectores diferentes:
- Sector septentrional o norte: concentra menos del 10% de Payunia. El volcanismo en esta región se desarrolló escasamente en el Pleistoceno, es decir, hace 0,434 millones de años.
- Sector central extenso: se encuentran dos campos volcánicos importantes. El Llancanelo, que abarca 10.700 kilómetros cuadrados y agrupa alrededor de 200 centros eruptivos; y el Payún Matrú, que abarca 5200 kilómetros cuadrados y contiene abundantes conos de escoria basálticos con dos volcanes compuestos: el Payún Matrú y el Payún Liso. Entre estos dos campos volcánicos se identificaron alrededor de 827 conos volcánicos
- Sector sur: incluye al escudo basáltico de Auca Mahuida, al norte de Neuquén.
Recomendaciones y cómo llegar
![](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2023/06/image-39.png)
Entre las principales recomendaciones para recorrerlo, se encuentran circular sólo por los senderos señalados y habilitados: está prohibido desviarse o salirse de los mismos. Además, es necesario anunciarse frente a los guardaparques tanto al entrar como al salir. Está prohibido fumar, arrojar residuos y desviarse de los senderos previamente habilitados por las autoridades.
Para llegar a la reserva se accede por la Ruta Nacional N°40 primero. Luego, por la Ruta Provincial N°186. El camino que va desde Malargüe a La Payunia está repleto de manifestaciones volcánicas: desde pampas negras (arenales formados por piedritas de lava fragmentada) hasta bombas que fueron expulsadas de los cráteres, y hacen que se vea todo negro con excepción de algún que otro coirón amarillo.
Para llegar los puntos culminantes, los conos de los volcanes de La Payunia o El Payén, solo se puede acceder en compañía de un guía habilitado por la Secretaría de Turismo, ya que el interior no está señalizado.
¿Qué significa la palabra "Payunia"?
![](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2023/06/image-38-1024x713.png)
La palabra “Payunia” deriva de la voz pehuenche “payen”, que significa “lugar donde hay cobre”. Sin embargo, en la lengua mapuche, las voces Payén y Payún, son equivalentes a “Barba”. Por lo que el volcán Payún Matrú significaría “Barba de chivo”.
Por razones de eufonía, al macizo se lo conoce como Payén y a los volcanes del mismo, Payún. Finalmente “Pillán” según el Padre Augusta (1916) significa Volcán.
Fuente: Ministerio de Turismo de Mendoza