Cada 4 de julio se celebra el Día Nacional del Médico Rural en Argentina. Esta fecha fue elegida en 2001 en homenaje al nacimiento de Esteban Laureano Maradona, un médico que dedicó su vida a atender a comunidades aisladas del norte del país.
La labor de Maradona como médico rural es considerada un símbolo de vocación, compromiso y servicio hacia quienes más lo necesitaban. Y si bien siempre tuvo la vocación, todo "empezó" un día que perdió un tren en Formosa.
¿Quién fue Esteban Laureano Maradona?

Esteban Laureano Maradona nació el 4 de julio de 1895 en la provincia de Santa Fe. Estudió Medicina en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su título con diploma de honor en 1926. Durante su formación, fue discípulo de Bernardo Houssay, uno de los científicos más destacados de Argentina.
A lo largo de su carrera, Maradona trabajó en distintos hospitales y centros médicos, donde se destacó por su profesionalismo y dedicación. Sin embargo, su vida cambió para siempre cuando, en 1935, mientras viajaba en tren hacia Tucumán, descendió en Estanislao del Campo, un pequeño pueblo de Formosa, para asistir a una mujer en trabajo de parto. Mientras atendía el parto, el tren partió sin él.
En ese momento, los locales lo invitaron a quedarse dado que no contaban con un médico en las cercanías. Maradona aceptó, y vivió y trabajó durante más de 50 años en Estanislao del Campo, atendiendo gratuitamente a las comunidades locales, muchas de ellas de pueblos originarios.
Además de su labor médica, Esteban Laureano Maradona participó en la creación de una colonia para personas con lepra y la fundación de la primera escuela bilingüe del país, que enseñaba tanto en español como en lenguas indígenas.
Finalmente falleció en Rosario el 14 de enero de 1995, a los 99 años. Sus pacientes lo recordaban con profundo cariño y lo llamaban con apodos como “Doctorcito Dios”, “Doctor Cataplasma” y “el médico de los pobres”.
Día Nacional del Médico Rural: qué hace un médico rural y por qué es tan importante
El Día Nacional del Médico Rural también busca visibilizar el rol fundamental que cumplen estos profesionales en todo el país. A diferencia de quienes trabajan en grandes centros urbanos, los médicos rurales deben adaptarse a situaciones muy distintas.

Su labor implica no solo brindar atención médica, sino también comprender el entorno social, económico, cultural y ambiental de cada paciente. Esto les exige un enfoque integral que contempla múltiples aspectos de la vida cotidiana. Entre las características más destacadas de los médicos rurales se encuentran:
- Su trabajo en zonas alejadas, con recursos limitados.
- La atención personalizada que brindan a cada paciente.
- Su compromiso con la salud comunitaria, incluyendo la prevención y la educación.
Estos profesionales recorren grandes distancias para asistir a quienes no pueden acceder fácilmente a centros de salud. En muchos casos, se convierten en figuras centrales para las comunidades, ofreciendo contención y acompañamiento.