El Parque Nacional Garajonay se encuentra en el corazón de la isla de La Gomera, una de las Islas Canarias, en España. Declarado Parque Nacional en 1981 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, este lugar protege uno de los ecosistemas más antiguos del planeta: la laurisilva, un tipo de bosque húmedo subtropical que, en tiempos remotos, cubría gran parte del sur de Europa.
La principal particularidad de Garajonay es su entorno natural: cubre más de 3.984 hectáreas, lo que representa el 10% de toda la superficie de la isla. A lo largo del parque, los visitantes pueden disfrutar de bosques frondosos, nieblas constantes, riachuelos cristalinos y una altísima biodiversidad, todo en un entorno que parece detenido en el tiempo.
Historia, características y fauna del Parque Nacional Garajonay

El parque toma su nombre de una leyenda guanche (los antiguos habitantes de las Islas Canarias), que cuenta la trágica historia de amor entre Gara y Jonay, dos jóvenes que, al no poder estar juntos por oposición de sus familias, decidieron lanzarse desde lo alto del monte más elevado del lugar. Este pico, que también se llama Alto de Garajonay, tiene una altura de 1.487 metros sobre el nivel del mar y ofrece vistas espectaculares del archipiélago.
Una de las principales características del parque es su clima húmedo y templado, gracias al mar de nubes que se forma por los vientos alisios. Esta humedad permite que crezca un bosque de laurisilva canaria, compuesto por especies de árboles como el laurel, el viñátigo y el til, que datan del periodo Terciario, hace millones de años.
En cuanto a la fauna, Garajonay es hogar de muchas especies endémicas, entre ellas, aves como la paloma turqué y la paloma rabiche, dos especies protegidas que solo se encuentran en Canarias. Además, habitan en el parque reptiles, anfibios, insectos y pequeños mamíferos, muchos de los cuales no existen en ninguna otra parte del mundo.
¿Cómo se puede visitar el Parque Nacional Garajonay?
El Parque Nacional Garajonay cuenta con una amplia red de senderos bien señalizados, ideales para caminatas de distintos niveles de dificultad. Existen rutas autoguiadas, miradores panorámicos, áreas recreativas y un centro de visitantes llamado Juego de Bolas, donde se puede aprender más sobre la historia, la geología y la biodiversidad del parque.
Aunque se puede visitar durante todo el año, lo ideal es hacerlo entre primavera y otoño, cuando el clima es más estable y los senderos están en mejores condiciones. La niebla, que es frecuente y parte del encanto del lugar, puede dificultar las vistas, pero también crea una atmósfera única.
Tres datos curiosos sobre el Parque Nacional Garajonay

- Se lo declaró Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986 por conservar uno de los últimos bosques de laurisilva del planeta.
- La humedad del parque no proviene tanto de la lluvia como del mar de nubes, un fenómeno frecuente en la zona.
- Su nombre proviene de una leyenda de amor trágico, muy conocida en la cultura canaria.
Un tesoro natural que invita a la exploración
El Parque Nacional Garajonay no solo es un refugio natural invaluable, sino también un testimonio vivo de los ecosistemas que dominaron Europa hace millones de años. Visitarlo es adentrarse en un bosque encantado, donde cada rincón tiene su propio misterio, y cada sendero invita a la contemplación.