Por más extraño que parezca su nombre, la pareidolia es un fenómeno psicológico muy común. ¿Qué es exactamente? Es la capacidad de ver figuras o rostros en objetos o superficies que en realidad no los tienen.
En otras palabras, es una ilusión visual que se genera cuando una persona ve ciertos patrones en lugares con estímulos muy diversos. Uno de los ejemplos más sencillos es el de ver caras o animales en las nubes, pero también es posible observar:
- Rostros en los autos, la ropa, o los edificios.
- Personas o siluetas en la calle, sobre todo provenientes de sombras generadas por distintos objetos.
- Personas o rostros en lugares lejanos, como montañas o la Luna.
![Cara sonriente en una nube](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2025/02/cuerpo-11-2.jpg)
También te puede interesar > Talasofobia: ¿a qué le temen quienes la padecen?
¿Por qué podemos ver rostros donde no los hay?
La pareidolia es, como mencionamos más arriba, un fenómeno bastante común. Se atribuye su descripción al ingeniero informático Jeff Hawkins, que habla del cerebro como una especie de máquina capaz de predecir en base a la memoria.
![qué es la pareidolia](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2025/02/cuerpo-9-8.jpg)
Ante estímulos desordenados y confusos, lo que hace el cerebro es ordenarlos en base a patrones que ya conoce, que le son familiares. Esta habilidad permitiría, según Hawkins, contar con una alarma natural que nos permite distinguir fácilmente si consideramos que algo es peligroso o no lo es.
También te puede interesar > ¿Quién dijo que solo usamos un 10 % de nuestro cerebro?
Por eso, también se cree que es una ventaja que permite la evolución de las especies animales en general, y no solo de los humanos.
¿Qué significa la palabra "pareidolia"?
![pareidolia ver rostros donde no los hay](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2025/02/cuerpo-8-7.jpg)
Algo a remarcar es que la palabra "pareidolia" no está reconocida por la Real Academia Española en el diccionario general. Sin embargo, sí se la reconoce como parte del léxico científico y también está en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina.
¿Y qué significa precisamente? La palabra se divide en dos, y se cree que en parte proviene del griego:
- El prefijo para-, que quiere decir "parecido a" o "junto a".
- El término griego εἴδωλον (eidolon), que puede significar "imagen", "figura", "aparición" e incluso "fantasma" o "espectro".