La pelota vasca es un deporte que combina velocidad, precisión y reflejos. Aunque muchos la descubren por primera vez en competencias internacionales, tiene raíces muy antiguas y un vínculo profundo con la cultura del País Vasco, en el norte de España.
Se juega en un recinto cerrado llamado frontón y puede practicarse con diferentes instrumentos: con la mano, una paleta, una raqueta o una cesta (en la modalidad “cesta punta”). El objetivo es devolver la pelota contra una pared antes de que toque el suelo dos veces, en un duelo que puede ser individual o en pareja.
¿Dónde nació la pelota vasca y cómo llegó a ser olímpica?

Este deporte tiene su origen en juegos de pelota practicados desde la Edad Media en Francia y España. Con el paso del tiempo, el País Vasco lo adaptó y perfeccionó, hasta convertirlo en parte de su identidad cultural.
Pero lo más curioso es que, aunque no es muy conocido a nivel global, la pelota vasca fue deporte olímpico en París 1900 y volvió a tener participación como deporte de exhibición en México 1968 y Barcelona 1992. En algunos de esos eventos, España tuvo garantizada la medalla porque no hubo rivales suficientes en ciertas disciplinas.
Las reglas básicas y las modalidades más populares

Según la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV), el deporte se divide en varias modalidades, cada una con reglas y materiales distintos. Las más conocidas son:
- Mano - Se juega solo con la mano como instrumento.
- Paleta goma o paleta cuero.
- Cesta punta - Con una cesta alargada de mimbre.
- Frontenis - Similar al tenis, pero en un frontón.
Además, se juega en dos tipos de canchas: el frontón corto (30 metros) y el frontón largo (36 o 54 metros), según la modalidad.
¿En qué países la pelota vasca es más popular?

Aunque su cuna está en el País Vasco, este deporte también se practica en países como Francia, México, Argentina, Cuba, Estados Unidos y Filipinas. En muchos casos, llegó a través de la migración vasca, que llevó consigo las tradiciones deportivas y culturales de la región.
Desde 1929, se realizan los Campeonatos del Mundo de Pelota Vasca, organizados por la FIPV, y actualmente este deporte tiene presencia en más de 30 naciones.
Jugadores legendarios y curiosidades

Entre los nombres destacados de la historia reciente aparecen Augusto Ibáñez Sacristán (“Titín III”) y Juan Martínez de Irujo, grandes referentes de la modalidad mano. También se destaca Maddi Ane Etxebeste, una de las pelotaris que ha impulsado la presencia femenina en el deporte.
Una curiosidad poco conocida es que, por su intensidad física y su vínculo cultural, la pelota vasca fue reconocida por la UNESCO como parte del patrimonio cultural inmaterial del País Vasco.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde

Has superado el límite de solicitudes.
Intente nuevamente más tarde
Foto Principal - El Correo.