Crisis de lectura en las aulas argentinas: el rol cave del liderazgo educativo - Billiken
 

Crisis de lectura en las aulas argentinas: el rol cave del liderazgo educativo

El liderazgo educativo contribuye a mejoras en la comprensión lectora
Un nuevo informe de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, titulado “Escuelas que enseñan a leer mejor: el rol transformador del liderazgo educativo”, elaborado por Juan Assirio y Verónica Poenitz, ofrece una mirada esperanzadora frente a los recientes resultados de las Pruebas Aprender 2024.

Los autores abordan la extendida crisis en la comprensión lectora en Argentina, pero afirman que hay margen para revertir la situación. La herramienta principal identificada para lograrlo es el liderazgo educativo y pedagógico de los equipos directivos.

Un diagnóstico preocupante: la situación de la lectura en Argentina

Los datos de las evaluaciones nacionales y regionales revelan una situación alarmante en la comprensión lectora en Argentina. Según las Pruebas Aprender Primaria 2024, solo el 45% de los estudiantes alcanza el nivel de lectura esperado al finalizar el primer ciclo de primaria. Esta cifra desciende significativamente en el sector estatal, donde solo el 40% de los alumnos logra el nivel previsto, en comparación con el 62% en el sector privado. La desigualdad es aún más pronunciada en contextos vulnerables, donde el 44% de los estudiantes presenta rezagos significativos en lectura.

El liderazgo educativo contribuye a mejoras en la comprensión lectora

Un informe de Argentinos por la Educación basado en la prueba regional ERCE también señala que el 46% de los alumnos de tercer grado de primaria se ubican en el nivel más bajo de lectura. Los estudiantes en este nivel no son capaces de localizar información literal ni realizar inferencias simples a partir de textos adecuados a su edad. Otro estudio de la Universidad Austral, un Indicador de Desigualdad Educativa, muestra que la brecha entre estudiantes de mayor y menor nivel socioeconómico en Lengua no solo no se estrecha, sino que se agrava a lo largo de la escolaridad obligatoria, incrementándose en un 47% desde tercer grado de primaria hasta sexto año de secundaria. Esto sugiere que el sistema educativo argentino, en lugar de igualar oportunidades, reproduce y amplifica las desigualdades de origen. No alcanzar niveles suficientes de comprensión lectora en los primeros años tiene efectos estructurales sobre el recorrido educativo posterior.

El poder transformador del liderazgo educativo directivo

Durante mucho tiempo se creyó que la alfabetización dependía casi exclusivamente del docente, pero la evidencia acumulada demuestra que la dirección escolar incide de forma directa en los logros de lectura y escritura. Estudios recientes ubican al liderazgo directivo como el segundo factor intraescolar que más explica las variaciones en el rendimiento, solo detrás de la tarea docente.

La evidencia empírica es clara: escuelas con directivos formados logran mejoras significativas. Por ejemplo, en Estados Unidos, una iniciativa logró mejoras de +6,22 puntos percentiles en lectura. En Canadá, una mejora en la calidad directiva se asocia con avances equivalentes a medio año o más de aprendizaje adicional en comprensión lectora. En Chile, las escuelas con liderazgo fuerte suman +5 puntos en lectura. Los datos muestran que cuando el liderazgo se enfoca en lo pedagógico y acompaña a los docentes, los aprendizajes mejoran incluso en las condiciones más difíciles.

Es crucial distinguir entre un liderazgo enfocado en tareas administrativas y un liderazgo centrado en la enseñanza, que está directamente vinculado al trabajo docente, al uso de evidencia de aprendizaje y a la mejora de las prácticas pedagógicas. Según el enfoque que Robinson denomina student centered leadership, concentra la acción directiva en lo que ocurre dentro de las aulas y tiene un mayor impacto en los logros de lectura y escritura, especialmente en escuelas que atienden a poblaciones vulnerables. Fortalecer el rol de los directores a través de formación y acompañamiento integral puede ser una estrategia clave y costo-efectiva para mejorar sustancialmente los aprendizajes en lectoescritura.

Soluciones y prácticas clave

Las escuelas que logran enseñar a leer mejor, incluso en contextos difíciles, comparten una serie de prácticas concretas impulsadas por sus equipos directivos. Estas acciones no dependen de grandes presupuestos, sino de una visión clara y compromiso institucional sostenido. Incluyen:

  • Fijar metas institucionales claras de lectura y escritura.
  • Observar clases, acompañar y retroalimentar la enseñanza a los docente.
  • Fomentar el trabajo colaborativo docente y el uso compartido de datos.
  • Utilizar datos para tomar decisiones pedagógicas y ajustar estrategias.
  • Involucrar activamente a las familias en la cultura lectora, facilitando talleres, préstamos de libros y encuentros.

Para que este liderazgo pedagógico pueda desplegar todo su potencial, el sistema educativo debe crear condiciones estructurales. El rol de los directivos a menudo está limitado a funciones administrativas, sin el tiempo, la formación ni el respaldo necesarios. La alfabetización requiere conducción escolar, tiempo institucional y apoyo continuo, no puede depender solo de la voluntad individual.

El reciente Plan Nacional de Alfabetización es una oportunidad valiosa, pero su éxito dependerá de fortalecer la formación y el rol pedagógico de los equipos directivos. Es necesario garantizarles tiempo, recursos y legitimidad para conducir procesos de mejora en las escuelas. Convertir la alfabetización en una causa común y una realidad cotidiana para todos los estudiantes requiere decisión institucional sostenida y liderazgo compartido.

El liderazgo educativo comprometido no solo mejora aprendizajes, sino que restaura horizontes, construye sentido y multiplica oportunidades, asegurando que cada estudiante encuentre en la escuela la llave para leer el mundo y narrar su propia vida.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig