La historia del primer portaaviones argentino comenzó en el cierre de la década de 1950. Sin embargo, la embarcación es mucho más antigua y, por lo tanto, también tuvo otras banderas en el pasado.
En síntesis, el navío se diseñó en Europa con el objetivo de integrar la Marina Real Canadiense. Pero, luego de permanecer un corto periodo en América del Norte, regresó al Viejo Continente, donde permaneció hasta su viaje a Argentina.
En nuestro país estuvo en servicio durante poco más de una década, hasta que fue reemplazado por otro portaaviones. Finalmente, se desguazó en Rosario, Santa Fe.
¿Qué historia tuvo el primer portaaviones argentino antes de llegar a nuestro país?

El navío que se convirtió en el primer portaaviones argentino, se construyó en los astilleros Harland and Wolff de Belfast, Irlanda del Norte, y se botó el 20 de mayo de 1944.
Como se indicó en la planificación, la embarcación viajó inmediatamente a América del Norte, donde el 24 de enero de 1946 se sumó a la flota de la Marina Real Canadiense, con el objetivo de ser enviada al océano Índico, en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
Dado que el portaaviones debía estar listo a tiempo, en su diseño no se incluyó la instalación de un sistema de calefacción. Esto no representó un problema ya que, en la zona del Índico, no sería necesaria. Sin embargo, los planes cambiaron.
Contrario a la idea original, el barco, que en aquella época se llamó HMCS Warrior (CVL 20), se quedó en Canadá. Y, debido a la inexistencia de la calefacción, que en este país sí es fundamental, fue devuelto a Europa rápidamente, el 23 de marzo de 1948.
En su regreso al Viejo Continente, la embarcación se pasó a llamar HMS Warrior (R31) y se sumó a la Marina Británica, donde recibió una serie de modificaciones y se utilizó en numerosas misiones hasta 1958, cuando viajó a Argentina.
También te puede interesar > Lyubov Orlova, el barco “fantasma” que navega en solitario por el Atlántico desde 2013
¿Cuándo llegó al país el ARA Independencia (V-1)?
Ante la necesidad de adquirir un portaaviones, el 16 de septiembre de 1958 se concretó la adquisición del HMS Warrior (R31), que dejó Portsmouth, Inglaterra, el 10 de diciembre del mismo año y llegó a Puerto Belgrano, Buenos Aires, 20 días después.
En este proceso, además de izar la bandera argentina por primera vez en el buque, también se autorizó un nuevo cambio de nombre: a partir de 1959, cuando entró en servicio, se lo llamó ARA Independencia (V-1).
De esta manera, el primer portaaviones argentino recibió numerosas aeronaves, viajó por Sudamérica y Norteamérica y permaneció en servicio hasta 1969. Fue reemplazado por el ARA Veinticinco de Mayo (V-2).
También te puede interesar > SS Great Eastern: el barco del siglo XIX que rompió todos los récords
¿Cuándo se desguazó el primer portaaviones argentino?

Tras la llegada del ARA Veinticinco de Mayo (V-2), el primer portaaviones argentino pasó a reserva y se ofreció a la Marina de Guerra del Perú. Pero este traslado no se concretó y finalmente se decidió su desguace, a partir de octubre de 1971, en Rosario, Santa Fe.
A más de 50 años de este episodio, solo es posible conocer al ARA Independencia (V-1) mediante fotos y recordarlo por sus características principales. Este buque tenía:
- La posibilidad de desplazarse con 19.000 toneladas.
- Espacio para trasladar hasta 1.175 personas.
- 221,67 metros de longitud.
- 27,4 metros de ancho.
- 24,4 metros de alto.
- Una potencia de 42.000 caballos de fuerza, que le permitía viajar a una velocidad máxima de 25 nudos (46,3 km/h).
- Una autonomía de 12.000 millas náuticas (22.224 kilómetros) a una velocidad promedio de 14 nudos (25,9 km/h).

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
