¿Puede nevar en el AMBA? - Billiken
 

¿Puede nevar en el AMBA?

Puede nevar el el AMBA
El mundo se divide entre el team invierno y el team verano. Hace algunos días se rumorea que los fanáticos del frío que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires podrían tener una sorpresa: nieve. Desde Billiken hablamos con Caterina Mosto, licenciada en Ciencias de la Atmósfera, que nos contó qué debería pasar para ver a la Ciudad vestida de blanco. 
+ Interesante
+ Interesante

Hace algunos días, se difundieron mapas que indicaban que el domingo 26 de mayo del 2024 habría heladas en algunos lugares de Argentina, que podrían hacer que nieve. En él se puede ver que Buenos Aires solo se verá afectado en una pequeña parte. ¿Eso significa que puede llegar a nevar en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)?

Billiken habló con Caterina Mosto, licenciada en Ciencias de la Atmósfera, que afirmó que es prácticamente imposible que eso vaya a suceder este fin de semana. "Lo que hay que tener en cuenta a la hora de pensar en nieve es la temperatura que hay entre la base de la nube y la superficie, que es el trayecto que hace el copo de nieve".

Una helada es un fenómeno resultante del enfriamiento del aire en contacto con la superficie a valores menores a los 0 grados Celsius (°C). La humedad que contiene el aire se solidifica. Esto puede tener dos causas: la falta de calor del sol durante la noche o la llegada de una masa de aire que enfríe la superficie rápidamente.

¿Cómo se forma la nieve?

Buenos Aires bajo nieve

La licenciada Mosto, explicó que la nieve está formada por un conglomerado de cristales de hielo, compuestos por moléculas de agua que se forman adentro de las nubes con agua sobreenfriada. Es decir, agua en estado líquido, por debajo de los 0°C, temperatura de congelamiento del agua.

Todos estos elementos están en movimiento dentro de la nube. Cuando una gota de agua se encuentra con una partícula sobre la que se puede congelar, esto sucede repentinamente. El vapor que hay dentro de la nube hace que crezca el cristal y se produce la sublimación, es decir que el gas se congela sin pasar por el estado líquido.

También te puede interesar > ¿Cuál fue y cuánto duró la lluvia más larga de la historia?

Cuando colisionan muchos cristales de hielo, pueden formarse copos de nieve lo suficientemente pesados como para que le ganen a la gravedad y precipiten. "Esto no alcanza para que nieve, ya que además de nubes altas y frías, es necesario que el aire en las capas medias sea lo suficientemente frío. Un entorno poco húmedo o caliente, hará que se derrita", aclaró.

Nevar en el AMBA: ¿por qué no es común?

Puede nevar el el AMBA

En el AMBA se registró caída de nieve 2 veces. La primera fue el 22 de junio de 1918. La segunda, el 9 de julio de 2007, más intensa y larga que la de décadas atrás. "No es común que nieve en esta parte del país porque para que eso pase, las temperaturas en todas las capas de la atmósfera, desde la superficie hasta las nubes, debe ser igual o inferior a 0°C", señaló Mosto.

También te puede interesar > ¿Sabías que las casas alpinas tienen forma de triángulo para que la nieve resbale?

En aquel día feriado, nevó porque se dieron una multiplicidad de factores: el viernes 6 de julio avanzó una masa de aire de origen polar en la Patagonia y centro del país. El sábado 7 se intensificó el viento, causado por un anticiclón en el Pacífico. La nieve comenzó a caer en el sur argentino.

El domingo 8 de julio, un anticiclón se instaló en el centro del país, provocando vientos muy fuertes y trayendo toda la humedad del océano. "Finalmente, el lunes 9 de julio, la combinación de aire frío y húmedo en capas bajas y medias de la atmósfera favoreció la formación de un manto nuboso en alturas medias. El viento mermó y eso favoreció a que los copos no se desarmen".

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig