No todos los países del mundo definen "ciudad" de la misma manera. Algunos tienen en cuenta la cantidad de población, aunque no es un número estandarizado:
- En Dinamarca, 200 habitantes,
- En Argentina 2.000,
- En India, 5.000,
- En Japón 50.000,
- En China, 100.000.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde

Has superado el límite de solicitudes.
Intente nuevamente más tarde
En otros casos se trata de una decisión administrativa. Y, en oportunidades, se tienen en cuenta el empleo por sectores, la infraestructura y la disponibilidad de distintos servicios para clasificar a un espacio como rural o urbano. Esta diferencia de criterios dificulta la comparación entre los distintos países.
¿Cómo diferenciar una ciudad de una zona rural?

Varias organizaciones entre las que se encuentra la ONU desarrollaron una definición que permite identificar las zonas rurales y urbanas y establece una forma en la que las localidades de distintos lugares del mundo pueden compararse. Se trata de el grado de urbanización.
También te puede interesar > Tenochtitlán: la ciudad mas grande de América antes de la llegada de los españoles
Distingue tres tipos de asentamiento:
- Ciudades - Tiene por lo menos 50.000 habitantes, en áreas contiguas densamente pobladas. Es decir que debe haber más de 1.500 personas por kilómetro cuadrado.
- Localidades, pueblos o zonas intermedias - Tiene al menos 5.000 habitantes, y la densidad de población debe ser menor, con un mínimo de 300 habitantes por kilómetro cuadrado.
- Zonas rurales - Son zonas con baja densidad poblacional o deshabitadas.
También te puede interesar > ¿Cuál es la ciudad más pequeña del mundo?
Gracias a estos parámetros, que aportan sencillez a la hora del análisis de datos, es posible dar cuenta de los avances de los países en cuanto a las políticas aplicadas para la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Al tener en cuenta el tamaño de la población y la densidad de la misma, permite detectar aglomeraciones. Eso también brinda herramientas para estudiar fenómenos económicos en distintas zonas.