+ Interesante

¿Qué fue la Revolución cubana?

La Revolución cubana fue un enfrentamiento entre un ejército de "rebeldes" y las fuerzas estatales del país. Sus consecuencias son palpables hasta el día de hoy. Conocé más sobre el tema, en esta nota.

Publicado por
Lucía Jauzat

La Revolución cubana fue un movimiento revolucionario cubano con ideas de izquierda, liderado por Fidel Castro, un político, revolucionario, marxista, socialista y abogado cubano, parte del grupo Movimiento 26 de Julio. Esta organización, junto a sus aliados, lucharon en contra de la dictadura militar de Fulgencio Batista, político y militar, que se encontraba usurpando el poder hacía 7 años.

Desde el 26 de julio de 1953, hasta el 31 de diciembre de 1958, se sucedieron enfrentamientos entre los "rebeldes" y las fuerzas nacionales cubanas de la dictadura. Finalmente, el gobierno fue destituido. Desde entonces, todos los 26 de julio se celebra el Día de la Revolución, siendo esta la única rebelión comunista en el territorio americano que triunfó.

El Movimiento 26 de Julio se alineó con las ideas marxistas-leninistas y se convirtió en el Partido Comunista de Cuba.

Causas de la Revolución cubana

La Revolución cubana está emparentada con la Revolución de Octubre de 1917, llevada adelante en Rusia. Desde allí, comenzó una influencia de ideas socialistas y comunistas al resto de los países del mundo. El acercamiento a la Unión Soviética, sumado a la presión de las propias capas oprimidas de la población,​ aceleraron en proceso revolucionario.

La caída de los gobiernos de Jacobo Árbenz, en Guatemala, y Juan Domingo Perón, en Argentina, produjo que sectores nacionalistas de América Latina buscaran una alternativa no democrática, en busca de reformas sociales e intensificar los sentimientos antiimperialistas. El contexto internacional estaba marcado por el comienzo de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. 

También te puede interesar > Haydée Santamaría, la cubana que fundó la "Casa de las Américas" y fue referente cultural

Fue entonces cuando un grupo de jóvenes, que se autodenominó Generación del Centenario, se organizó militarmente y, liderados por Fidel Castro, planificó sacar del poder a Batista.

La persecución a aquellos que defendieran ideas comunistas era cada vez más fuerte en Latinoamérica, entonces, Castro se exilió en México para organizar la Revolución y conseguir aliados para destituir al dictador. Luego de muchos enfrentamientos, el primero de enero de 1959, las fuerzas revolucionarias tomaron el poder.

Consecuencias del hecho histórico

Castro inició un programa de nacionalización y centralización de las empresas, mediante medidas como expropiaciones, consolidando una política socialista que transformó la economía y la sociedad civil de Cuba.

También te puede interesar > Leonela Relys, la pedagoga cubana que inventó el método de alfabetización de adultos “Yo, sí puedo”

Con el tiempo, las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se tensaron por el acercamiento de la isla a la Unión Soviética, quién ahora tenía un aliado clave en América, más cercano al territorio enemigo.

Desde entonces, rige un embargo económico sobre Cuba, que prohíbe las relaciones económicas con ese país. La estableció Estados Unidos en 1960, como respuesta a las expropiaciones de las compañías y demás propiedades de los ciudadanos estadounidenses en la isla.

El sistema político cubano instaurado luego de la Revolución sigue vigente hasta hoy y es considerado por algunas organizaciones como "autoritario y restrictivo".​ A pesar de las sanciones internacionales, la situación no se ha modificado.

Etiquetas: Culturahistoria

Notas recientes

Efemérides del 30 de marzo

Cada 30 de marzo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

1 hora hace

¿Cuál es la historia de los 763 uruguayos que fueron voluntarios en la Guerra de Malvinas?

El embajador argentino en Uruguay reveló que 763 ciudadanos uruguayos se anotaron como voluntarios para…

2 horas hace

Silvia Barrera, la historia de la veterana de Malvinas que se destacó como enfermera voluntaria

Silvia Barrera es una veterana de la Guerra de las Malvinas, que se ofreció como…

3 horas hace

¿Cuál es el origen de la palabra "técnica"?

Aunque la técnica puede ser muchas cosas, la definición más compartida es que se trata…

4 horas hace

Charles Kuonen: el gigantesco puente de Suiza que sorprende con sus 494 metros de longitud

Suiza es un país soñado para los amantes del senderismo, dado que es una nación…

7 horas hace

Bolivia: ¿por qué el camino a Los Yungas se conoce como el sendero de la muerte?

El Antiguo Camino a los Yungas, conocido mundialmente como el Camino de la Muerte, es…

8 horas hace