+ Interesante

¿Sabías que el guaraní es la segunda lengua oficial de Corrientes?

Conocé la lucha pasada y presente del idioma por ser reconocido como patrimonio histórico, social y cultural de Corrientes y salir de la marginalidad.

Publicado por
Paloma Sol Martínez

El idioma guaraní es hablado por alrededor de 8 millones de personas solamente en América Latina. Además, es una de las dos lenguas oficiales de Corrientes.

La estipulación de que el guaraní debía ser una lengua tan oficial como el español hizo que Corrientes se convirtiera en una de las primeras provincias bilingües de Argentina.

¿Cuáles son las características del idioma guaraní?

El guaraní es una lengua indígena que se habla principalmente en Paraguay, donde es la lengua oficial junto con el español. Pero no es correcto asociar su uso únicamente a dicho país: también se habla en distintas regiones de Argentina, Brasil y Bolivia.

El idioma pertenece a la familia lingüística Tupí-Guaraní, que es una de las ramas más extensas de las lenguas tupíes que se hablan en América del Sur. A pesar de la influencia del español, el guaraní pudo conservar muchas expresiones indígenas y elementos culturales originales.

También te puede interesar: Descubrí qué palabras usamos a diario que provienen del quechua

Algunas particularidades hacen a la riqueza del guaraní. Es una lengua aglutinante, lo que significa que las palabras a menudo se forman mediante la adición de afijos. Esto facilita la creación de nuevas palabras y la expresión de matices en el significado.

Además, a diferencia del español, este idioma no tiene género gramatical en los sustantivos, lo que significa que no hay distinción entre masculino y femenino entre las palabras.

Idioma relegado por la historia

Tras la llegada de los conquistadores, el idioma guaraní -o más bien, su marginalización- fue utilizado como herramienta de dominación.

Desde ese entonces, entre evangelizaciones y migraciones forzosas, el español fue adoptado como idioma oficial por el gobierno argentino, la clase dominante y la iglesia católica.

Al mismo tiempo, el guaraní se convirtió en una lengua hablada únicamente en el ámbito doméstico. Se asociaba su uso con las clases más humildes y a aquellos que no tenían la oportunidad de ascender en la sociedad ni recibir educación pública.

También te puede interesar: En Argentina existen más de 15 lenguas indígenas

Era tal la relegación del guaraní que, en el siglo XVIII, los dos nombres usados para designar la lengua española y guaraní marcaron las principales diferencias entre ambas.

Avañe'ẽ” era el término con el que se nombraba al guaraní, que significaba “lenguaje humano”. Por su parte, "karaiñe’ẽ" se usaba para mencionar al español, significando “palabra de los señores”.

El guaraní es devuelto oficialmente a Corrientes

La historia de esta lengua en Argentina tuvo una instancia paradigmática en 2004 que le reconoció estatus oficial como idioma.

Fue el año en el que se promulgó la ley 5598/2004, que estableció al guaraní como un idioma oficial y alternativo y lo incorporó en todos los niveles del sistema educativo provincial.

A partir de la ley, además, se formaron órganos para rescatarlo y así también revalorizar toda la cultura en el seno de la cual se creó, evolucionó y hoy resiste.

De pronto, muchos de los carteles correntinos comenzaron ser escritos tanto en guaraní como en castellano.

Cartel de bienvenida en guaraní en la Escuela N° 421 "Catalina Antonia Billordo", de la localidad de Manuel Derqui, Empedrado, Corrientes, Argentina.

El guaraní y un presente de lucha

El segundo idioma oficial correntino sigue enfrentando muchísimas dificultades para subsistir fuera de las sombras. Lo mismo las personas que lo usan.

Según la investigadora Carolina Gandulfo, rige todavía, en la gente, la lógica del “entiendo pero no hablo”. Esto implica que es común tomar una posición pasiva frente a esta lengua. Las personas eligen no hablarla para no tener que enfrentarse a una presión social que la digna inferior.

Además, en Corrientes sigue costando reglamentar la ley del 2004. Por ejemplo, solo recientemente inició el primer profesorado de guaraní oficial en la provincia.

Notas recientes

¿Cuál es la historia del misterioso castillo de Villa del Parque?

La Ciudad de Buenos Aires está llena de historias de amor y tragedia de fines…

2 horas hace

Increíble: ¿sabías que el Sol hace ruido?

Aunque en el espacio nadie puede oírte grita" debido a la ausencia de un medio…

2 horas hace

La Alhambra: conocé la historia de una de las atracciones más visitadas de España

La Alhambra, cuyo nombre en árabe significa "la Roja" debido al color rojizo de sus…

3 horas hace

Cuba: conocé el origen del nombre de este país

El origen del nombre Cuba es incierto y existen diversas teorías que buscan explicarlo. Una…

3 horas hace

Bernardo Houssay: el médico y farmacéutico que ganó el Premio Nobel en 1947 y fue el pilar de la ciencia médica en Argentina

Bernardo Houssay fue un pionero. El médico, farmacéutico y catedrático es reconocido como el gran…

3 horas hace

¿Qué es el Pinol?: conocé más sobre el tesoro cultural de Honduras

El agua de pinol, también conocida simplemente como pinol, es mucho más que una bebida…

4 horas hace