¿Es el Truco realmente argentino? - Billiken
 

¿Es el Truco realmente argentino?

El Truco es uno de los juegos de naipes más populares de Argentina. Aunque sea sorprendente, no es un invento nacional. Su origen es turco. En esta nota Billiken te cuenta la historia de cómo llegó a Sudamérica.
Saber Más
Saber Más

El Truco encuentra su origen en Asia cerca del año 1440. Viene del mundo árabe, donde se jugaba un juego de cartas similar en el siglo XV. La palabra "truco" proviene del árabe "truk" o "truch", que significa "intérprete" o "persona que se aprovecha de su conocimiento para engañar".

Los árabes llevaron el juego a la península ibérica durante la Edad Media, donde fue adoptado por los españoles. Cuando los europeos cruzaron el océano y llegaron a América, trajeron, entre otras cosas, este juego con ellos. Se extendió por el campo, las pulperías y los pueblos originarios y fue adoptado por los criollos, que modificaron sus reglas.

¿Cómo se juega?

Truco: valor de las cartas y las señas

Se juega con una baraja española de 40 cartas, sin ochos, nueves ni comodines. Pueden enfrentarse 2 jugadores, pero también se puede jugar en equipo cuando de la partida participan 4 o 6 personas. También existe una modalidad de 3 jugadores llamada "pata de gallo", donde los equipos van cambiando. Los compañeros se comunican con señas. El objetivo del juego es sumar 30 puntos, divididos en 15 "malas" y 15 "buenas".

La clave está en lo que podría llamarse "viveza criolla", para engañar al contrario haciéndole creer tener cartas mejores o peores de las que realmente tiene.

También te puede interesar > Hay un juego de mesa de Maradona en formato Guess Who (Adivina Quién)

Para comunicar qué cartas tienen, los jugadores usan señas que van desde levantar las cejas, guiñar el ojo y hacer distintos movimientos con la boca. El jugador a la derecha del que reparte es "mano", eso quiere decir que en el caso de empate, tiene ventaja. El último jugador de cada bando es "pie". Suele ser el capitán y estratega del equipo ya que es el que recibe las señas de sus compañeros.

Un jugador es el encargado de repartir las cartas y ofrece el mazo a cortar al jugador de su izquierda. El juego se desarrolla en varias rondas, divididas, como máximo en 3 partes. Cada participante obtiene 3 cartas por ronda. En la primera puede cantarse el "envido". Los participantes desafían a sus oponentes, para obtener puntos según el valor de sus cartas. Para saber cuál es el valor del envido, cada jugador debe sumar los naipes del mismo palo que tenga en su poder y luego sumarle 20. Por ejemplo: si se tiene un 3 y un 5 de copas, hay 28 de envido. Las figuras (sotas, caballos y reyes) valen 0 puntos.

Los jugadores pueden apostar diciendo "envido" (2 puntos), "real envido" (3 puntos), o "falta envido" (los puntos necesarios para ganar la partida). El oponente puede aceptar la apuesta diciendo "quiero", rechazarla diciendo "no quiero" o elevar la apuesta con un nuevo envido (el envido-envido vale 4 puntos) o real envido (5 puntos).

Luego de que se cantan los puntos del envido, hay que tirar una carta. El que muestre la más alta, se lleva esa ronda. Una de las primeras cosas que se aprenden en este juego es que "la primera vale oro", ya que en el caso de empatar la segunda y tercera parte, gana el que haya "puesto primera".

También te puede interesar > Cebador, el juego argentino que te deja cebarle un mate a Dios

En la segunda o tercera parte de cada ronda suele cantarse "truco" (2 puntos). El oponente puede aceptar diciendo "quiero", subir la apuesta con "retruco" (3 puntos) o "vale cuatro" (4 puntos), o rechazar, diciendo "no quiero". En este caso, se termina la mano.

Algunas personas juegan con flor. Se puede cantar cuando un jugador tiene tres cartas del mismo palo en su mano.

Otras expresiones utilizadas

Hay otras expresiones conocidas que se usan durante el juego:

  • "Ir a la pesca" - Esta expresión se usa cuando un jugador espera que el oponente haga una jugada primero, para luego responder y sacar ventaja.
  • "Matar" - Se refiere a jugar una carta de mayor valor que la que está en la mesa.
  • "Ir/venir" - Se refiere a jugar una carta de bajo valor.
  • "Poner" - Es jugar una carta de alto valor con la intención de ganar la mano.
  • "Cantar" - Significa enunciar y proponer al oponente jugar al envido o al truco.
  • "Estar cargado" - Significa poseer cartas valiosas.

El Truco en Argentina

Junto con el fútbol y el asado, el Truco forma parte de las tradiciones más arraigadas de Argentina, al punto de que muchas personas creen que es un invento argentino.

En el país existe la Asociación Argentina de Truco (ASART), que emite las reglas e incluso tiene un maso de cartas oficial.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig