Malabrigo, el curioso nombre de una ciudad de Santa Fe - Billiken
 

Malabrigo, el curioso nombre de una ciudad de Santa Fe

malabrigo
Tiene cerca de 14.000 habitantes y se fundó en el siglo XIX. Al principio se llamó Colonia Ella y así se mantuvo hasta 1964.
Mi País
Mi País

Al norte de la provincia de Santa Fe, junto a la transitada Ruta Nacional 11, existe una pequeña ciudad de aproximadamente 14.000 habitantes que resalta en el mapa por su curioso nombre: Malabrigo. 

Aunque muchos pueden imaginar que su origen está relacionado con una prenda o con una persona desabrigada, son teorías completamente incorrectas. Su aparición se remonta al siglo XIX, cuando la estación ferroviaria del lugar se llamó así, por decisión de los franceses que lo construyeron. 

Hoy, además de tener múltiples historias entre sus calles, Malabrigo se destaca por su gran producción agraria y rural, así como también por sus numerosas festividades, que atraen a turistas de todo el país. 

¿Cuándo se fundó Malabrigo? 

Antigua estación de Malabrigo.

La actual localidad santafesina de Malabrigo comenzó su historia en el cierre del siglo XIX, más precisamente en 1889 cuando una empresa francesa inauguró en estas tierras una estación de tren con dicho nombre. 

El edificio perteneció desde sus comienzos al Ramal F14 del Ferrocarril General Belgrano y durante décadas recibió numerosos trenes de carga y de pasajeros. Hoy en día el ramal está abandonado. Por fortuna, el edificio de la estación continúa en pie. 

Ahora bien. Es importante aclarar que entre la inauguración de la construcción mencionada y la fundación del pueblo, que empezó a crecer a su alrededor, pasaron ocho años. La localidad se creó, con el nombre de Colonia Ella, el 18 de junio de 1897.

También te puede interesar > Territorio del Bermejo: el curioso nombre que tuvo Formosa durante un breve periodo

¿En qué momento entró en vigencia el nombre de Malabrigo? 

Monumento que se construyó en homenaje al centenario de Malabrigo.
Monumento que se construyó en homenaje al centenario de la ciudad.

Este destino, ubicado a 289 kilómetros de la capital provincial de Santa Fe, surgió como Colonia Ella por un simple motivo: su fundador, Federico Carlos Sigel, lo eligió para rendirle homenaje a su hija. 

Durante el cierre del siglo XIX y el comienzo del siglo XX, este pequeño poblado creció rápidamente. Por este motivo, el 1 de septiembre de 1898 se convirtió en comuna y el 28 de agosto de 1986 en un municipio. 

Pero, además de las fechas mencionadas, no hay que olvidar que entre ellas, durante 1964, se produjo el cambio de nombre oficial. Por ley, se mencionó que el sitio dejaría “Colonia Ella” para convertirse simplemente en Malabrigo. Un nombre que también se repite en otros sitios del mundo, como al norte de Perú (para identificar a un pueblo de 2.500 habitantes) y al sur de Uruguay (allí se escribe Mal Abrigo y tiene menos de 400 habitantes).

También te puede interesar > Westward Ho!: el curioso pueblo de Europa que incluye un signo de exclamación en su nombre

Actualmente, sus habitantes, que en muchos casos son descendientes directos de inmigrantes austríacos, italianos, alemanes, españoles y suizos, se distribuyen en los ocho barrios de la localidad. 

Como figura en registros más recientes, todos juntos se reunieron el 18 de junio de 1997 para celebrar el primer centenario de la ciudad que, desde entonces, tiene un enorme monumento que recuerda el hecho.

¿Qué se produce en las tierras de esta ciudad?

Calles de Malabrigo.

Malabrigo, que también recibe el nombre de Ciudad Jardín e integra el departamento de General Obligado, tiene su propio sector industrial. Pero, sin lugar a dudas, allí predomina la actividad agrícola. 

Por lo tanto, luego de recorrer el casco histórico y pasear por sus barrios, es posible detectar grandes extensiones de tierras rurales, donde se realizan trabajos de: 

  • Cultivos - Allí predomina la soja, que representa el 60% de la superficie cultivable disponible.
  • Ganadería - En Malabrigo principalmente se dedican a la cría y a la actividad tambera.
  • Citricultura - Casi todos los productores del lugar trabajan, al menos como actividad secundaria, la citricultura.
  • Apicultura - Creció durante las últimas décadas y es por eso que la ciudad ya tiene aproximadamente 4.000 colmenas distribuidas en 45 productores.
  • Fabricación de alimentos artesanales - Es común encontrar en esta localidad numerosos productores de dulces, mermeladas, jugos y quesos.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig