Gaiasia jennyae: el tetrápodo basal gigante que desafía las hipótesis sobre la evolución - Billiken
 

Gaiasia jennyae: el tetrápodo basal gigante que desafía las hipótesis sobre la evolución

Gaiasia jennyae - Evolución de los tetrápodos basales
El descubrimiento fue plasmado en un estudio que será el primer trabajo publicado en la revista Nature a cargo de una paleontóloga argentina. En él, las hipótesis sobre el desarrollo inicial de los primeros tetrápodos basales se resisten.
Naturaleza
Naturaleza

A pesar de que existen teorías bien establecidas sobre la evolución de muchas especies, hay explicaciones sobre algunas que apenas llegan a las hipótesis, más que nada por los pocos ejemplares hallados. Y tal es el caso de los tetrápodos basales, cuyas teorías evolutivas son desafiadas por el descubrimiento reciente del Gaiasia jennyae.

Este gran grupo de animales reúne a todos los que tienen cuatro extremidades, y que fueron los primeros en pasar del medio acuático al terrestre. Aunque no siempre fue así, en la actualidad el grupo abarca a la mayoría de los vertebrados:

  • Reptiles.
  • Mamíferos.
  • Aves.
  • Anfibios.

¿Dónde se encontró el Gaiasia jennyae y cuáles son sus rasgos principales?

Descubrimiento del tetrápodo basal.
Equipo a cargo del descubrimiento. Fotografía: Roger Smith.

La expedición fue liderada por la paleontóloga argentina Claudia Marsicano, en conjunto con otros científicos argentinos y uno estadounidense. En sus inicios recibió el apoyo financiero de la National Geographic Society, y luego de una ONG sudafricana llamada PAST.

Así, en Namibia, al sur de África, encontraron algunos restos craneales y, después de meses de trabajo, un resto fósil prácticamente completo.

Esqueleto del Gaiasia jennyae
Fotografía: Claudia Marsicano.

Una de las principales diferencias del Gaiasia jennyae con respecto a otros tetrápodos basales es su tamaño: mientras que los conocidos hasta el momento medían un metro y medio y tenían un cráneo de 40 centímetros, el Gaiasia podía llegar a tener:

  • Un cráneo de 60 centímetros.
  • Una longitud de hasta 4 metros.

¿Por qué el Gaiasia jennyae desafía las hipótesis sobre la evolución de los animales terrestres?

Científica argentina que descubrió los restos fósiles del Gaiasia jennyae.
Sitio donde se descubrió el ejemplar. Fotografía: Adriana Mancuso.

La primera cuestión importante acerca de su descubrimiento es que se suma a los pocos ejemplares que existen de los primeros tetrápodos basales, que destacan por ser los primeros acuáticos en desarrollarse en tierra. Y aún más corta es la lista de restos fósiles completos, a la que el Gaiasia jennyae se añade por igual.

Otra de las hipótesis que el espécimen echaría por tierra es el momento de extinción de los tetrápodos basales. Mientras se creía que su desaparición ocurrió hace 300 millones de años, el Gaiasia vivió hace 285 millones, en la etapa del Pérmico temprano.

Un tercer factor que se suma a la lista desafiante es el clima en que se desarrolló. Para la época en que vivió el gigantesco animal encontrado en la actual Namibia, su hallazgo desmentiría la hipótesis de que sólo se desarrollaban en climas tropicales y subtropicales con abundantes recursos naturales.

Laurasia y Gondwana, viejos continentes.

Lo que hoy es Namibia pertenecía a Gondwana, la región austral que quedó tras la partición del supercontinente Pangea. En esta nueva región sur del planeta Tierra reinaban los climas templados-fríos, al con algunas glaciaciones recientes. Así, los tetrápodos basales habrían sobrevivido también bajo este tipo de clima y en un momento en el que ya estaban extintos en otras partes del mundo.

También te puede interesar: Científicos encontraron los primeros restos fósiles de pelícano en Argentina

¿En qué prestigiosa revista científica será publicado el estudio?

Científica argentina junto a los restos fósiles del tetrápodo basal.
Claudia Marsicano junto al tetrápodo basal hallado. Fotografía: Roger Smith.

El estudio, como mencionamos, arroja nuevas hipótesis sobre el desarrollo y evolución de los tetrápodos basales en distintas partes del mundo. Así, saldrá publicado en la revista Nature, destacada en el ámbito científico por reunir trabajos de gran importancia e influencia para las Ciencias Naturales.

Además, será el primer trabajo publicado en la revista en ser liderado por una paleontóloga argentina.

También te puede interesar: ¿Qué especies son más propensas a evolucionar?


Fotografías y fuente: CONICET.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig