Aunque parezca ciencia ficción, es real: un hongo puede producir música. Investigadores lograron modificar un hongo y lo conectaron a un piano digital para crear sonidos únicos. El resultado fue una serie de melodías que no solo impresionan por su armonía, sino también por su origen inesperado: un simple organismo fúngico.
¿Cómo puede un hongo producir música?
El secreto está en la bioelectricidad. Todos los organismos vivos generan señales eléctricas, y los hongos no son la excepción. El equipo de científicos utilizó sensores para registrar las fluctuaciones eléctricas naturales de un hongo del género Ganoderma. Luego, con ayuda de un software especial, esas señales fueron transformadas en notas musicales y enviadas a un sintetizador que reproduce sonidos como si se tratara de un piano.

Esta tecnología ya se usó anteriormente en plantas y organismos marinos, pero es la primera vez que un hongo protagoniza una composición.
El hongo como artista
Este curioso proyecto no solo une ciencia y arte, sino que también plantea preguntas interesantes sobre la percepción del mundo natural. Los investigadores explicaron que el hongo no “toca” el piano de manera voluntaria, sino que sus pulsos eléctricos son reinterpretados como música gracias a la tecnología.
En el video que se viralizó en redes sociales, se observa cómo las notas que emite el piano suenan suaves, armónicas y a veces sorprendentes, generando melodías que parecen compuestas por un artista humano. Aun así, el verdadero protagonista es este singular hongo, que, sin saberlo, ha participado en una obra musical única.
¿Qué otros experimentos musicales existen con organismos vivos?
Este no es el primer intento de traducir señales biológicas en música. Otros experimentos similares han involucrado:
- Plantas que producen sonidos según la luz o el contacto físico.
- Medusas conectadas a sintetizadores para generar música ambiental.
- Datos del ritmo cardíaco de humanos transformados en melodías.
Estas iniciativas forman parte de una tendencia creciente que busca combinar ciencia, arte y naturaleza para crear experiencias sensoriales innovadoras.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
