Todo fanático de la literatura fantasea con la posibilidad de incorporar a su biblioteca, o al menos tener en sus manos por unos minutos, una de las pocas copias que sobreviven del primer libro impreso a gran escala: la Biblia de Gutenberg.
Este documento religioso, que marcó el inicio de la “Edad de la Imprenta”, se lanzó al comienzo de la segunda mitad del siglo XV en Europa y marcó un antes y un después en la historia mundial.
Hoy en día sobreviven muy pocas copias y la mayoría están incompletas. Es por eso que la Biblia de Gutenberg se encuentra entre los libros más preciados, enigmáticos y caros del planeta.
¿En qué año se lanzó el primer libro impreso a gran escala?

Mediante una seguidilla de estudios puntuales sobre las hojas de ejemplares originales de la Biblia de Gutenberg, también conocida como Biblia de 42 líneas o Biblia de Mazarino, se comprobó que su producción inició a mediados de 1450 y la primera publicación ocurrió en 1455.
Los 180 ejemplares que se realizaron en Maguncia, Alemania, por iniciativa del orfebre alemán Johannes Gutenberg, considerado el “padre” de la imprenta moderna, se lograron mediante la utilización de sistemas de tipos móviles y prensas de impresión.
Luego, debido a la escasa tecnología de la época, estos libros debieron ser rubricados e iluminados a mano por especialistas. Esto significa que cada ejemplar tiene un aspecto único e irrepetible.
También te puede interesar > Cien años de soledad, el libro que enamoró a Oprah Winfrey y ahora será serie
Por último, cabe destacar que todos los trabajos mencionados se llevaron a cabo sobre una hoja de impresión llamada “Royal”, de 60 centímetros de alto y 42 centímetros de ancho, con espacio suficiente para almacenar 42 líneas en cada una.
¿Cuántas copias sobreviven de la Biblia de Gutenberg?
A 570 años del lanzamiento del primer libro impreso a gran escala, es fácil imaginar que no todos los ejemplares producidos sobrevivieron. De los 180 diseñados (135 en papel y 45 en pergamino) aún se conservan 48.
En un análisis más profundo, también es posible llegar a la conclusión que de los supervivientes:
- Sólo 21 están completos (1.282 páginas).
- Hay 12 impresos en pergamino, de los cuales cuatro están completos y uno solo tiene el Nuevo Testamento.
- La mayoría permanecen encuadernados en dos volúmenes.
También te puede interesar > Libros electrónicos: ¿sabías que Argentina está entre los 10 países donde más se leen?
¿Dónde se conservan las copias originales del primer libro impreso a gran escala?

Como hemos mencionado, el primer libro impreso a gran escala es una de las piezas literarias más valiosas de la historia. Por lo tanto, se entiende por qué ningún ejemplar se vende desde 1978 y por qué la gran mayoría se conservan bajo un cuidado estricto, en el interior de algunas de las bibliotecas más grandes del mundo.
Y, si bien ninguna Biblia de Gutenberg abandonó Europa hasta 1847, cuando el primer ejemplar cruzó el Atlántico y llegó a Estados Unidos, hoy se distribuyen en:
- Austria - El número 27, que está completo, se conserva en la Biblioteca Nacional de Austria.
- Bélgica - El primer ejemplar, incompleto, permanece en la biblioteca de la Universidad de Mons.
- Francia - Tiene cuatro unidades, repartidas entre la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Mazarino y la Biblioteca Municipal.
- Alemania - Es el país con más ejemplares de la Biblia de Gutenberg: 12. Se distribuyen entre museos y bibliotecas de relevancia.
- Japón - El número 45, incompleto, se conserva en la Universidad de Keiō, Tokio.
- Polonia - El número 28, incompleto, está en la Biblioteca Seminarium Duchownego.
- Portugal - El número 29, completo, permanece en la Biblioteca Nacional de Portugal.
- Rusia - El país tiene dos ejemplares, de los cuales solo uno está completo. Se distribuyen entre la Biblioteca Nacional Rusa y la Universidad Estatal de Moscú.
- España - Conserva las unidades 31 (completa) y 32 (incompleta), en la Biblioteca Pública Provincial de Burgos y en la biblioteca de la Universidad de Sevilla.
- Suiza - Tiene un solo ejemplar (el 30), incompleto, en la Biblioteca Bodmeriana.
- Reino Unido - Tiene una colección de 8 ejemplares, la mayoría completos.
- Estados Unidos - Después de Alemania, es el país con más copias: 11.
- Vaticano - El país más pequeño del mundo conserva dos ejemplares (33 y 34), ambos incompletos y en la Biblioteca Apostólica Vaticana.