Si alguna vez querés consultar una revista, diario o periódico de prensa escrita ya publicado, la hemeroteca es el sitio ideal para hacerlo. Su principal función es almacenar, ordenar y conservar colecciones de ese tipo de publicaciones para que cualquiera pueda conocerlas.
Algunos de esos documentos, que pueden superar el siglo o incluso cientos de años, están digitalizados y su acceso es más restringido dado el tiempo que tienen. Sin embargo, la mayoría de las revistas y diarios son de acceso público.

Las hemerotecas suelen ser una sección de bibliotecas más grandes, aunque muchas veces las propias editoriales y medios de comunicación cuentan con una. En Argentina, algunos de los sitios que tienen una son:
- La Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
- La Universidad Nacional de la Plata.
- La Biblioteca del Archivo General de la Nación (AGN).
- La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- La Universidad de Córdoba.
¿Qué significa la palabra "hemeroteca"?

"Hemeroteca" viene de la traducción francesa hémérothèque que, como todas las lenguas romances, se sirve de palabras de origen griego (en este caso) y también latín. En griego se escribe ἡμέρα, y se traduce al francés y luego español como:
- Hemero: hēméra, día.
- Teca: thèque, caja o depósito.
También te puede interesar: ¿Cómo será la biblioteca del futuro?
El término fue propuesto por un bibliotecario francés a inicios del siglo XX, para descomprimir el caudal de documentos que ya habían reunido la Biblioteca Nacional y la del Arsenal de París. Si bien existían acervos de revistas, diarios y publicaciones periódicas, era poco común que existieran sectores o edificios separados para tal fin.
La digitalización de revistas y diarios: un paso más al acceso universal

En la actualidad, las hemerotecas más importantes de cada país digitalizaron muchos de los documentos por dos motivos principales: uno, para que haya un registro que no se vea afectado por el paso del tiempo, como ocurre con los documentos originales que pueden deteriorarse a pesar de los cuidados.
El segundo, y el más importante, es el de universalizar estos documentos de publicación periódica para que cualquiera pueda acceder. Ya sea quienes tienen un fin académico o quienes desean conocer el pasado de un país según los medios de comunicación, la hemeroteca -presencial o digital- es el sitio donde puede revisitarse el material una y mil veces.