Las alertas meteorológicas existen para avisarnos de eventos climáticos con el potencial de generar daños en la vida de las personas y en nuestro entorno. Sin embargo, hay tres rangos de alertas: amarilla, naranja y roja.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, las alertas son mensajes de carácter preventivo que informan sobre la posible ocurrencia de fenómenos que podrían poner en riesgo el medioambiente, la vida o bienes de la sociedad.

Sin embargo, cada una de las tres alertas apunta a informar según el grado de peligrosidad. Además, se utilizan para advertir sobre cualquier fenómeno meteorológico extremo, como:
- Olas de calor.
- Olas de frío.
- Tormentas de viento.
- Tormentas eléctricas.
- Lluvias torrenciales.
También te puede interesar: ¿Cuál fue el rayo registrado más potente del mundo?
¿Qué significan las alertas amarilla, naranja y roja?
Como mencionamos, las tres alertas están ordenadas por el nivel de riesgo. Son emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional, y se ordenan de la siguiente forma:

Alerta amarilla: a estar atentos
Se informa a la población sobre la posibilidad de fenómenos meteorológicos con cierta capacidad de riesgo y daño, que pueden llegar a interrumpir las actividades cotidianas. Es decir, el riesgo es moderado y puede que haya un cambio de planes en las actividades del día.
También te puede interesar: ¿Cuál es la única ciudad de Argentina que recibe precipitaciones durante 214 días al año?
Alerta naranja: preparados para actuar
Se advierte a la población sobre fenómenos meteorológicos que son peligrosos para la sociedad. En esta instancia, los niveles de riesgo son importantes y es posible que el fenómeno se presente o intensifique en minutos u horas.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde

Has superado el límite de solicitudes.
Intente nuevamente más tarde
Alerta roja: a seguir instrucciones oficiales
En estos casos, el peligro es extremo, ya que el evento meteorológico se va a presentar de forma inmediata. Se insta a la población a seguir instrucciones de autoridades locales, municipales, provinciales o nacionales, ya que tiene el potencial de generar desastres o emergencias. En muchos casos, suele ordenarse la evacuación hacia zonas seguras.

También te puede interesar: ¿Cuál es la diferencia entre clima y tiempo?
¿Qué hacer en caso de lluvias intensas y tormentas eléctricas?
Las recomendaciones varían según el grado de riesgo de los fenómenos, al igual que las alertas. Entre ellas, se encuentran:
- No resguardarse debajo de árboles, postes eléctricos o cables de electricidad.
- No quedarse en espacios abiertos, sobre todo en zonas costeras o cercanas a ríos.
- Evitar circular por calles inundadas.
- Buscar lugares bajo techo para permanecer hasta que pase: edificios, casas o autos.
- Informarse sobre lugares de evacuación y sitios elevados, para acudir en caso de necesidad o indicación oficial.