¿Sabías que la Constitución española fue corregida por un premio Nobel de Literatura? - Billiken
 

¿Sabías que la Constitución española fue corregida por un premio Nobel de Literatura?

Constitución española, editada por un premio Nobel
En 1978, España aprobó una nueva constitución y, para asegurar que su redacción fuera impecable, recurrió a la ayuda de un autor muy especial: Camilo José Cela.
El Mundo
El Mundo

Durante los últimos meses de 1978, España vivía uno de los momentos más importantes de su historia reciente. La dictadura había terminado y el país se preparaba para iniciar una nueva etapa democrática. Así nació la Constitución española, un documento clave que necesitaba ser claro, preciso y accesible para toda la población.

Para lograrlo, los encargados de redactarla tomaron una decisión inesperada: invitaron a un escritor reconocido a revisar el texto antes de su publicación final. Ese autor era nada menos que Camilo José Cela, quien años después recibiría el Premio Nobel de Literatura.

Camilo José Cela: el escritor que corrigió la Constitución española

Camilo José Cela ya era una figura destacada de la literatura española cuando fue convocado para esta tarea. Entre sus obras más famosas se encuentran La familia de Pascual Duarte y La colmena, y su estilo se caracterizaba por su riqueza lingüística y originalidad.

Constitución española, editada por un premio Nobel

Su función en la revisión de la Constitución española fue estrictamente lingüística: corrigió errores de estilo, mejoró la coherencia gramatical y se aseguró de que el lenguaje fuera comprensible. Según ABC y otros medios, Cela no intervino en el contenido político ni en las decisiones legales del texto.

Constitución española: un texto clave para la democracia

La Constitución española de 1978 fue aprobada por referéndum el 6 de diciembre de ese año, y se convirtió en la norma suprema del ordenamiento jurídico del país. Fue redactada por un grupo de siete diputados conocidos como los "padres de la Constitución", representantes de distintas fuerzas políticas.

Algunas de sus principales características son:

  • Declara a España como un Estado social, democrático y de derecho.
  • Reconoce derechos fundamentales como la libertad de expresión y el derecho a la educación.
  • Establece una monarquía parlamentaria con división de poderes.

Una curiosidad poco conocida, pero muy importante

La participación de Camilo José Cela en la Constitución española no suele aparecer en los libros de historia, pero es un dato fascinante que une la literatura con la política. Gracias a su intervención, el texto final fue más claro y accesible para toda la ciudadanía.

Este hecho demuestra que el trabajo de un escritor puede tener impacto más allá de las novelas y los cuentos: también puede ayudar a construir las bases de un país.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig