+ Interesante

¿Sabés qué es la raíz y la desinencia de un verbo?

Todo verbo está compuesto por dos partes fundamentales: la raíz y la desinencia. En esta nota, Billiken te cuenta qué expresa cada una y te ofrece algunos ejemplos.

Publicado por
Julieta Escat

Los verbos expresan acciones, procesos o estados y pueden variar en tiempo (pasado, presente o futuro), voz (activa o pasiva), modo (indicativo, subjuntivo o imperativo), número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera). 

Todo verbo está compuesto por dos partes fundamentales: la raíz y la desinencia. La raíz es la parte del verbo que expresa su significado y es invariable, mientras que la desinencia es la parte del verbo que se ve modificada por el tiempo, el modo y la persona, es decir, la porción que varía según la conjugación. Por ejemplo, la raíz del verbo “cantar” es “cant-” y sus desinencias son “(cant)aron”, “(cant)aremos” y “(cant)é”. La información más importante de un verbo viene de la mano de la desinencia y no de la raíz, ya que le que agrega información y significado gramatical. 

Ejemplos de raíz y desinencia en algunos verbos en español

Todos los verbos en español tienen raíz y desinencia. A continuación, algunos ejemplos:

  • Beber: beb- (raíz)  y (beb), (beb)emos y (beb)erás (desinencias)
  • Llorar: llor- (raíz) y (llor)ó, (llor)aré, (llor)aron y (llor)arán (desinencias)
  • Sufrir: sufr- (raíz) y (sufr), (sufr)irán, (sufr)iríamos y (sufr)ieron (desinencias)
  • Calmar: calm- (raíz) y (calm)a, (calm)arían, (calm)aron y (calm)arán (desinencias)
  • Escribir: escrib- (raíz) y (escrib), (escrib)ía y (escrib)iría (desinencias)
  • Comer: com- (raíz) y (com)eremos, (com)erá, (com)ieron, (com)í y (com)erás (desinencias)
  • Andar: and- (raíz) y (and)uvo, (and)uvieron, (and)arían, (and)o y (and)uve (desinencias)

También te puede interesar: ¿Sabés cuál es la diferencia entre el diptongo, el triptongo y el hiato?

Notas recientes

N14, la desconocida ruta de Sudáfrica en la que se puede manejar a 250 km/h

En términos generales, en casi todas las rutas del mundo, la velocidad máxima permitida para…

44 minutos hace

El horno no está para bollos: conocé de dónde viene esta popular expresión

La frase el horno no está para bollos es una expresión coloquial común en el…

4 horas hace

Tourlitis: la historia del faro de Grecia que se conserva en una diminuta isla del mar Egeo

A escasos metros de las paradisíacas playas de Andros, sobre una pequeña isla, se encuentra…

5 horas hace

Castillo de La Roche-Guyon: la historia de la mansión que sirvió como búnker en la Segunda Guerra Mundial

El Castillo de La Roche-Guyon está en el norte de Francia y tiene más de…

16 horas hace

¿Existió William Shakespeare?

William Shakespeare es uno de los escritores más conocidos de todos los tiempos. Su obra…

18 horas hace

Efemérides del 13 de abril

Cada 13 de abril se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

18 horas hace