La evolución sorprendente de los pingüinos: de aves voladoras a maestros del océano - Billiken
 

La evolución sorprendente de los pingüinos: de aves voladoras a maestros del océano

La evolución sorprendente de los pingüinos: de aves voladoras a maestros del océano
¿Pingüinos con alas que no vuelan? Billiken te cuenta la fascinante evolución de estas aves marinas y cómo se adaptaron a la vida acuática.

Un reciente descubrimiento científico ha puesto de relieve la profunda historia evolutiva de las aves, con el hallazgo de un fósil de un ave moderna que habitó la Antártida hace unos 69 millones de años. Este fascinante dato conecta directamente con otro habitante actual del mismo continente, los pingüinos, aves que encarnan la asombrosa diversidad y capacidad de adaptación de la vida en nuestro planeta. A pesar de generar cierta confusión, no cabe duda de que los pingüinos pertenecen al grupo de las aves.

Adaptaciones acuáticas: alas convertidas en aletas

La clasificación de los pingüinos como aves a menudo suscita interrogantes, ya que no se ajustan al patrón convencional de estas. Su cubierta corporal, una densa capa de plumas cortas y rígidas dispuestas de forma superpuesta, proporciona un aislamiento térmico eficiente e impermeabilidad, crucial para su vida en aguas frías. Este plumaje, además de impermeable, es altamente hidrodinámico, minimizando la resistencia al agua. Aunque posean alas, estas difieren significativamente de las de otras aves, siendo las únicas que no pueden plegarlas3 . Sus alas están altamente especializadas para funcionar como potentes aletas, permitiéndoles impulsarse con gran eficacia a través del agua3 . Sus patas, situadas en la parte posterior del cuerpo y con tres dedos unidos por membranas interdigitales, son otra adaptación clave para el buceo.

Estas singulares características han transformado a los pingüinos en consumados buceadores, capaces de "volar bajo el agua" con notable destreza. Sin embargo, esta intensa especialización evolutiva, desarrollada a lo largo de vastos periodos de tiempo, conllevó la pérdida de la capacidad de volar en el aire. Esta renuncia al vuelo también afectó su movilidad terrestre, volviéndolos torpes al caminar debido a la posición retrasada de sus patas, una adaptación para el buceo.

El caso de los pingüinos: ¿por qué un ave renunciaría al vuelo?

La pregunta de por qué los pingüinos abandonaron la capacidad de volar ha intrigado a los científicos. Aparentemente, hubo razones de peso que favorecieron la mejora de la eficiencia en el buceo, incluso a expensas del vuelo, una habilidad que facilitaría su vida fuera del agua. Basta con considerar las largas y difíciles travesías terrestres que realizan los pingüinos emperador para llegar a sus colonias de cría, las cuales podrían cubrirse con relativa facilidad mediante el vuelo. Asimismo, escapar de depredadores terrestres o incluso de las focas leopardo en la orilla sería más sencillo con la capacidad de alzar el vuelo.

La teoría biomecánica y el costo energético

Una investigación publicada en 2013 aportó evidencia crucial para apoyar la teoría biomecánica que sugiere que las alas adaptadas para el vuelo se volvieron progresivamente más eficientes para nadar, hasta que perdieron su capacidad de impulsar a los pingüinos fuera del agua. El estudio analizó los costos energéticos de nadar y volar en aves como los araos y los cormoranes. Se descubrió que el arao de Brünnich, que utiliza sus alas para bucear como los pingüinos, es solo superado por estos en eficiencia de buceo, pero volar le exige un costo energético excepcionalmente alto. Los cormoranes, en contraste, se impulsan con las patas bajo el agua.

La conclusión de este y otros estudios es que los pingüinos evolucionaron a partir de un ancestro similar al arao. Se produjo una reducción gradual en el tamaño de sus alas y un aumento en la densidad de sus huesos, lo que mejoró su capacidad de buceo pero comprometió su habilidad para volar. La comparación entre diversas especies reveló que cuando las alas se emplean tanto en el medio aéreo como en el acuático, existe un punto de inflexión evolutivo donde el vuelo se vuelve demasiado costoso y, por lo tanto, insostenible. Como señaló un investigador, "las buenas aletas no vuelan muy bien".

También te puede interesar > ¿Cuáles son los pingüinos más pequeños del mundo? 

En las condiciones ambientales en las que evolucionaron los pingüinos hace millones de años, la mayor eficiencia en el buceo probablemente incrementó significativamente sus posibilidades de supervivencia y reproducción, justificando la pérdida de la capacidad de volar. De esta manera, los pingüinos se han convertido en un testimonio fascinante de cómo las presiones evolutivas pueden moldear las características de las especies, llevándolas a realizar sorprendentes adaptaciones, incluso si ello implica renunciar a habilidades que consideramos fundamentales en su grupo animal. Los pingüinos cambiaron el cielo por el océano, convirtiéndose en verdaderos maestros de las profundidades.


(c) The Conversation / Miren Bego Urrutia Barandika (Universidad del País Vasco) / imagen: 123RF

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig