Margarita Mbywangi nació en 1962 en Paraguay.
Los achés constituyen un pueblo indígena que a mediados del siglo pasado, durante la dictadura de Alfredo Stroessner, fueron desalojados de sus tierras, llevados a reservas, masacrados y esclavizados. El gobierno decía que iba a “pacificarlos”, pero era una excusa para quitarles sus tierras y entregárselas a grandes inversionistas privados. Una mañana, cuando Mbywangi (su nombre original) tenía cuatro años, estaba jugando con sus amigos de la comunidad aché en la que vivía, cuando alguien gritó: “¡Los paraguayos!”, y señaló a un grupo de jinetes que se acercaba, armado y amenazante. Ella trató de huir, pero fue capturada y llevada lejos de la tribu junto con otros niños. Días más tarde fue vendida como esclava a una familia de ganaderos, para que hiciera tareas de sirvienta. Esa familia le dio el nombre de Margarita.
La niña creció con la familia que la había comprado, sometida al maltrato y la humillación. La única ventaja que tuvo fue que la mandaron unos años a la escuela y aprendió a leer, escribir y hablar en castellano. Sin embargo, no pudo continuar a partir del quinto grado porque le exigían su certificado de nacimiento y ella no lo tenía. A los 17 años huyó, pero sus amos la encontraron y la obligaron a retornar. A los 20 escapó definitivamente.
Margarita se dedicó a buscar a su pueblo: tardó dos años en encontrarlo. Enseguida fue reconocida por uno de sus hermanos, pero tuvieron problemas para comunicarse: ella había olvidado su idioma y los aché no entendían el castellano. Se quedó a vivir con ellos, aunque no podía integrarse y eso la hacía sentir muy mal. Encima, los aché se reían de ella.
Con el tiempo logró reintegrarse a los suyos. Tuvo hijos, recuperó el idioma y se puso a trabajar para evitar más abusos. A los 30 años se convirtió en cacique de su comunidad y en 2008 fue nombrada por el presidente Fernando Lugo como ministra del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, lo que la convirtió en la primera mujer originaria en ocupar ese cargo. Desde entonces trabaja para mejorar la vida de los pueblos originarios y preservar el medio ambiente. Una vez afirmó: “¿Sabe lo que dicen acá? Que los indígenas somos haraganes y borrachos. Yo sé que eso no es así. Pero para cambiar esa imagen hay que terminar con la discriminación. Nuestros niños sólo cursan hasta sexto de primaria. Nunca nos han dado oportunidades para llegar a la universidad. Necesitamos becas y apoyo”.
¿Te pareció interesante la historia de Margarita Mbywangi? Fue extraída del libro "100 Grandes Mujeres Latinoamericanas", escrito por Lauren Rea, Regina Solis y Ariela Kreimer, y en el que podrás descubrir a cien mujeres increíbles de Latinoamérica.
Además, te va a encantar el proyecto en el que estamos trabajando: “Grandes Mujeres Latinoamericanas”. En él vamos a hablarte de artistas, líderes, deportistas y científicas de distintos países y épocas, y te contaremos la diversidad de experiencias, luchas y logros de las mujeres destacadas de nuestro continente. Y encontrarás un montón de recursos educativos basados en estas mujeres… pero todavía falta un poco para que lo puedas disfrutar. ¡Paciencia!
Mientras tanto, Billiken te invita a que leas el libro, que es la primera parte del proyecto. Estas 100 Grandes Mujeres Latinoamericanas soñaron a lo grande y dejaron una marca imborrable. Son cien historias de vida que inspiran, entusiasman y nos enseñan a creer en lo posible. Especialmente relatadas e ilustradas para las niñas y niños de este milenio.
Conseguilo acá y comenzá a conocer a algunas de las Grandes Mujeres Latinoamericanas.